El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, realizó varias declaraciones en el XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL IAIS 2025. Allí, confirmó que se acordó un monto de US$ 20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que estudia un paquete adicional de libre disponibilidad con el Banco Mundial, el BID y el CAF para elevar las reservas brutas a US$ 50.000 millones.
Caputo solicitó al FMI una aclaración sobre el monto que estudiará el staff y que ha mantenido conversaciones recientes con el organismo. Subrayó que el nuevo acuerdo con el FMI no implica más préstamos, sino metas más exigentes para recuperar el acceso a los mercados y reducir el riesgo país.
Luego, sostuvo que, en 14 meses, el tipo de cambio solo se movió un 15% y criticó a quienes anticipaban una devaluación extrema. Además, comparó la situación actual con la gestión anterior, argumentando que hubo una crisis cambiaria cuando el tipo de cambio pasó de 60 a 180 pesos en diez meses.
En otro momento, planteó la necesidad de fortalecer el mercado de capitales para financiar al sector privado y criticó que, pese a que los argentinos tienen muchos ahorros, estos no se canalizan dentro del país. Destacó que ya no se imprimirán pesos para cubrir déficits, y que las reservas del BCRA se fortalecerán, permitiendo refinanciar deudas sin perder divisas.
«Hoy tenemos menos pesos. Y esos pesos deben estar respaldados. Estos nuevos fondos no van a financiar déficit, sino para recapitalizar el activo del BCRA. Importadores retenían mercadería y desabastecían. Si no, vendían a cualquier valor y generaban inflación. Los importadores debían mucha plata prometida por el BCRA y que no les había dado», dijo.
Caputo aprovechó para criticar a los gobiernos anteriores por emitir dinero sin respaldo y aumentar el déficit, lo que generó inflación y desconfianza en la moneda. También criticó que la oposición envió una carta al FMI advirtiendo que no respetarían el nuevo acuerdo y que intentaron frenar el acuerdo en el Congreso.
Luego, mencionó que el BOPREAL fue creado para absorber pesos, estabilizar el tipo de cambio y pagar deudas con importadores, evitando desabastecimiento e inflación. Advirtió que, sin estas medidas, Argentina habría caído en hiperinflación, ya que la demanda de pesos colapsó y la gente buscaba deshacerse de la moneda.
Dentro de los logros claves conseguidos en sus 14 meses de gestión mencionó que se eliminó el déficit fiscal en un mes y se terminó con la emisión monetaria y el déficit cuasifiscal en seis meses, desmintiendo mitos como que el ajuste sería inviable o recesivo.