Los comicios de medio término serán un plebiscito del gobierno de Javier Milei que permitirán dar cuenta del escenario que enfrentará el oficialismo en adelante.
El gobierno de Javier Milei enfrenta, en su segundo año de mandato, el primer test electoral al regresar a las urnas para las elecciones legislativas que se celebrarán el próximo 26 de octubre, en donde se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.
El presidente vaticinó recientemente un triunfo del oficialismo en donde indicó que tomará a las elecciones como un plebiscito de su gobierno, confiado en obtener al menos el 55% de los votos lo que le permitiría continuar con cierta tranquilidad y obtener la posibilidad de ganar mayor representación en el Congreso.
El oficialismo, que actualmente presenta una minoría, arriesga en las elecciones un total de 8 bancas de la Cámara baja, entre ellas están las de José Luis Espert y Carolina Píparo, que habían ingresado en 2021 separados de La Libertad Avanza bajo “Avanza Libertad”, luego se separaron y finalmente volvieron a unirse en el bloque libertario, compuesto hoy por 39 integrantes.
El propio Milei anticipó que el diputado Espert se afiliará a LLA para poder enfrentar al Gobernador bonaerense Axel Kicillof dado que el actual presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda tiene un discurso de mano dura contra la inseguridad y de ser garante del ajuste económico necesario en la provincia.
Continuando con el escenario electoral plateado en Diputados, la primera minoría, Unión por la Patria, tiene 98 miembros y arriesgará 46 escaños, donde a algunas figuras públicas se les vence el mandato el próximo 10 de diciembre como los exfuncionarios Daniel Arroyo, Daniel Gollán, y otros como Leopoldo Moreau, Sergio Palazzo, Hugo Yasky, Leandro Santoro, Gisela Marziotta y Carlos Heller.
En el caso del Pro, se pondrá en juego el lugar de 23 de sus 37 miembros donde destacan Hernán Lombardi, Diego Santilli, María Eugenia Vidal y Laura Rodríguez Machado entre los que culminan su período.
De acuerdo con el detalle de Parlamentario, por la UCR, el bloque de 20 diputados expondrá 14 bancas mientras que Democracia para Siempre, un grupo separado de radicales, arriesga 9 de los 12 escaños que hoy tiene. También se le termina el mandato a Mario Barletta, radical santafesino que decidió conformar su monobloque Unidos.
El bloque Encuentro Federal, presidido por Miguel Pichetto, arriesgará 8 de 16, entre ellos Emilio Monzó, Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer. En tanto, la Coalición Cívica, de 6 integrantes, se jugará 4 escaños; Innovación Federal, 3 de 9; el Frente de Izquierda, 4 de 5; Independencia 2 de 3; Producción y Trabajo, 1 de 2; y Por Santa Cruz 1 de 2. Otros monobloques también expondrán su banca como Movimiento Popular Neuquino, de Osvaldo Llancafilo; CREO, de Paula Omodeo; y Defendamos Santa Fe, de Roberto Mirabella, recientemente salido de UP.
En tanto, en el Senado, se renuevan en total 24 bancas, donde Unión por la Patria, quien mantiene mayor número de miembros, debe renovar sobre un total de 33, 15 integrantes. Las 9 restantes, corresponden a la Unión Cívica Radical, con 4 de 13; el Pro, con 2 de 8; interbloque Provincias Unidas, con 2 de 5 y la perteneciente al monobloque Juntos Somos Río Negro.
Aún falta ver que sucederá con las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en este periodo electoral. Recientemente, con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones, el bloque de La Libertad Avanza (LLA) junto a sus aliados logró dar media sanción al proyecto que busca suspender las primarias del mes de agosto, alegando un gasto innecesario para el Gobierno. Las negociaciones, deben continuar en la Cámara de Senadores.
Por su parte, Kicillof, referente del bastión del kirchnerismo no descartó desdoblar los comicios de este año en la provincia de Buenos Aires, uno de los mayores distritos poblacionales, para separarlos de las nacionales.
Boleta Única de Papel (BUP), novedad
Otra novedad de las elecciones legislativas es que serán las primeras en donde se realizará la implementación de Boleta Única de Papel (BUP) aprobada sanciona el pasado 1 de octubre de 2024 tras la modificación en el Código Electoral Nacional.
La Boleta Única es una boleta de papel que incluye en una misma papeleta a todos los candidatos, categorías de cargos, y partidos políticos que pueden ser elegidos en un acto electoral nacional. Hasta ahora, cada partido emitía su propia boleta multiplicando así el gasto y las posibles confusiones al momento de elegir un candidato.
El debut de la nueva boleta será un octubre y estará dividida en espacios horizontales para cada una de las categorías de cargos electivos y en columnas verticales para cada agrupación política que cuente con listas oficializadas. Próximo a cada cargo electivo hay un casillero en blanco para que se pueda votar por cada una de las categorías.
En tanto, a nivel provincial, cada gobierno tiene la facultad de dictar sus propias normativas electorales para regular la elección de cargos provinciales. En ese marco, Córdoba, Mendoza y Santa Fe utilizan la Boleta Única aunque con diferencias en el diseño.